Alimentacion Complementaria

Alimentación Complementaria es el proceso el cual el bebé cuando tiene cumplidos los 6 meses debe considerarse dar otros alimentos diferente a la leche materna o fórmula para complementar los nutrientes que necesita.

Antes de que desarrollemos en tema de la alimentación complementaria queremos recordarte que la lactancia materna sigue como su alimento principal hasta el 1er año de vida y de manera prolongada hasta mínimo 2 años para que pueda obtener por lo menos el 40% de los nutrientes y defensas que tu bebé necesita.  Para que la leche materna para que complete el 100% debe ser hasta los 7 años. Es decisión de la madre y del bebé. 

También debes saber si tu bebé cumple los requisitos para poder iniciarla. Más abajo te pondré una imagen con los datos de los requisitos.

En este grupo queremos darle prioridad a lo que es el método de BLW, creemos que una buena nutrición consiste en comer una dieta balanceada y variada constituida por alimentos lo más cercano a su estado natural.

Esto significa, por ejemplo, que una fruta fresca es preferible a la congelada y, a su vez, la congelada es preferible a la enlatada; que arroz integral es preferible a arroz blanco y que arroz blanco es preferible a un cereal de arroz pulverizado para bebé.
Antes de los alimentos procesados, ya los bebés comen del plato de sus padres; comida normal!

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria? 

Se debe cumplir una serie de requisitos como son:

  1. El bebé debe tener 6 meses cumplidos
  2. Se mantiene sentado CON o SIN apoyo
  3. Muestra interés por la comida cuando ve a los adultos comer
  4. Cuando el reflejo de extrusión ha desaparecido (El reflejo de extrusión es cuando el bebé empuja con la lengua hacia afuera lo que entra a su boca)

Por lo regular los bebés están listos para alimentos sólidos en torno a los 6 meses (puede variar si el bebé nació prematuro o hay antecedentes de alergias). Generalmente muestran interés cuando sus aparatos digestivos están preparados (paredes intestinales protegidas y enzimas digestivas desarrolladas) y están físicamente desarrollados para comer solos, pueden sentarse, agarrar la comida y llevarla a la boca.

Animamos a las mamis a seguir su instinto, observar, confiar y respetar las necesidades particulares de sus bebés a la hora de introducir alimentos. Este es un proceso de aprendizaje cuyo éxito se mide por cuánto disfrutó el bebé y no tiene que ver con la cantidad, y no pasa nada porque hasta el año su leche es lo principal y la comida el complemento.

  • ➡ – Cantidad:

Para muchos niños una o dos cucharadas es suficiente para iniciar, así que es bueno dejar que el bebé tome el control de la cantidad que desea comer y que pare cuando ya no quiera, respetando sus señales de saciedad, así como hacemos con la lactancia.

  • ➡ – Novedad:

Es normal poner cara rara ante sabores y texturas nuevas; si al bebé parece no gustarle un nuevo alimento, se puede ofrecer en otra ocasión.

  • ➡ – Trozos o puré:

Los alimentos que se pueden tomar con los dedos son geniales para ellos, pues jugar con la comida es parte del proceso de aprendizaje. Si están cortados en tiras o a la juliana, blandos, que se puedan aplastar entre los dedos son seguros para ellos. Invitamos a las mamis a conocer el método; si no se siente segura puede optar por puré.

Independientemente del método es importante mantener al bebé supervisado, nunca solo mientras come.

➡ Lista de alimentos:

No hay un solo orden, cada familia puede hacerla basándose en su dieta, sus costumbres, zona donde vive y a la disponibilidad de la comida. Tu pediatra puede darte una lista que puede servir de orientación.

Por suerte, en muchos países hay una gran variedad de frutas tropicales, víveres, legumbres y cereales que facilitan la selección:

Aguacate, guineo, batata, yautía, mango, lechosa, arroz, habichuelas negras, giras, pintas. También  opciones de pastas, avena, carnes y panes. Resaltamos que esta lista es enunciativa y no limitativa.
Recomendaciones: Frutas y vegetales de temporada que garantizan frescura, son de fácil acceso y se encuentran a buenos precios.

Los alimentos industriales no son obligatorios, podrían servir en caso de emergencia, un viaje o algo ocasional.
El alimento blando es fácil de masticar con las encías, para los que son duros (como la zanahoria) puede funcionar rallarlos o ponerlos al vapor.

Es bueno conocer los alimentos que son más propensos a producir alergia, como los lácteos, los huevos, mariscos y cítricos, a fin de tomar decisiones informadas.

➡ También hay alimentos que no son adecuados para bebés por el riesgo de atragantamiento, como las semillas o frutos secos (cajuil, maní); y alimentos duros, como el apio y la zanahoria cruda.
Además, se deben evitar la miel por riesgo de botulismo, las frituras, la sal y el azúcar (estos últimos no convienen a la salud de nadie).

Suele ser útil amamantarlo antes de la comida para que esté de mejor humor ante los nuevos alimentos. Les gusta comer de nuestro plato.

Actualizaciones relevantes de la alimentación complementaria:

  1. A menos que haya un historial de alergia familiar, la recomendación de esperar varios días entre un alimento y otro ya no es asumida por pediatras, como Carlos González, por falta de estudios que lo sustenten.
  2. No ofrecer jugo de fruta (aunque sea natural y casero) antes del año por los riesgos de obesidad y caries. Y como máximo 4 onzas de jugo al día para niños entre 1 a 3 años de edad, según la Academia Americana de Pediatría, 2017 .
  3. La regla de los 3 días es algo que ya ha cambiado. Según el Pediatra Carlos González: Dice que si un alimento va a dar alergia no solo lo hará entre los primeros 3 días sino que puede darle en 1 semana después, 2 y hasta un mes. Por eso esa regla ha variado, de todas maneras está a opción de la madre.

 

Guía Alimentación Complementaria (Asociación Española de Pediatría) https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

 

Deja un comentario