INAPETENCIA INFANTIL. (Mi hijo no quiere comer, no tiene apetito)

INAPETENCIA INFANTIL. (Mi hijo no quiere comer, no tiene apetito)

Los períodos de inapetencia infantil suelen ser preocupantes para los padres, pero hay que saber que esto es más común de lo que creen, incluso son el motivo de muchas consultas pediátricas, es importante tener en cuenta que existen diferentes razones por las que los niños rechazan los alimentos; Además, hay que saber que existen 2 clases de inapetencia, la crónica y la falsa.

INAPETENCIA INFANTIL REAL, CRÓNICA O AGUDA.

Esta inapetencia además tener un niño que rechaza la comida, trae consigo un niño desganado, sin energías y con un bajo peso o disminución del mismo.
En este punto en necesario aclarar que el bajo peso NO debe ser por percentil generalizado, sino por medio de una curva personalizada en la cual son evaluadas por el especialista, diversas características.

FALSA INAPETENCIA INFANTIL.

Esta es la más común y la que resulta siempre en una mala percepción de las cosas.

Cuando le preguntas a los padres que sucede la respuesta es:

1-“El niño rechaza los alimento, pero, si come X cosa”.
2-“Solo come cierta cantidad”, “solo prueba las cosas”.
3-“Antes comía bien y ahora dejo de hacerlo” “no aumenta de peso como antes”.
4-“Solo quiere leche/pecho/fórmula, no come”.
5-“Desde que se enfermo no come bien”.
6-“Los cambios le han afectado”

Todas estas frases acompañadas de “pero solo es eso, no tiene nada más, esta como siempre, activo feliz, esta bien de peso”.

¿Son estas frases realmente bien usadas?, ¿es un problema real? La respuesta es mayormente NO, entonces es cuando viene la explicación a por qué su niño está “inapetente”.

Mal manejo nutricional

Claro está que si tu le ofreces por un lado un paquete de galletas, una bolsa de papas o un yogur de sabor y por el otro un plato de pollo con verduras, rápidamente aceptara la chuchería, rechazando entonces la comida sana. Comienza enseñando buenos hábitos alimenticios, ofrece variedad, evita los alimentos procesados o ultraprocesados, la excedencias de azúcar y sal, este tipo de productos solo sacian por un momento, pero no alimentan ni nutren.
También puede estar relacionado con la mala introducción de los alimentos en la fase de AC, incluso con la tardía introducción de trozos de comida ya que pueden negarse a recibirlos y consumir solamente papillas por la facilidad que conlleva al comer, incluso porque les da pereza masticar. Las papillas no son para siempre.

Cantidades mal calculadas o percibidas.

A veces como papás queremos que los niños coman la misma porción que nosotros y esto no debe ser así, cada ser humano come de acuerdo a sus necesidades y los niños no son la excepción, y lo complicamos aún más si ofrecemos con demasiada insistencia o a la fuerza. No tomamos en cuenta que los requerimientos del niño no son iguales a los nuestros y que a lo largo del día hemos ofrecido diversidad de cosas y claro, cuando llega la hora de la comida el niño está satisfecho.

Cambio en el crecimiento.

El apetito está estrechamente relacionado con el crecimiento y desarrollo. Lo requerimientos cambian conforme el niño crece, en el primer año de vida el pequeño crece con mayor rapidez y por ello exige más alimento, pero esto cambia pasando ese año, el ritmo de crecimiento se vuelve más lento del que habían tenido. Imaginate que el niño siguiera creciendo al mismo ritmo, tendríamos gigantes en casa.

Es culpa de la leche

La leche, sobre todo los primeros 2 años suele ser un buen aliado de los sólidos, no es que no coma, la leche ES alimento, por ello los 6 primeros meses es exclusiva y hasta el primer año de vida será principal, siendo la comida solo complementaria. Es aquí donde entra la relación con los brotes de crecimiento, los cuales su principal característica es el aumento de tomas de leche y esto afecta directamente a la ingesta de sólidos la cual disminuye

Enfermedades recientes o siguientes.

A veces la razón por la que un niño deja de comer está ligada a un proceso infeccioso que empieza o bien que acaba de terminar, esta inapetencia es una manifestación de la patología, la cual suele desaparecer al poco tiempo de la mejoría de dicha enfermedad.

Alteraciones en la vida del niño.

Hay otra razón muy importante por lo que los niños dejan de comer pero que no se le suele dar la importancia que requiere, los cambios en sus rutinas o alguna situación en la familia como un divorcio o pérdida. Los niños son parte de la familia por lo que estas alteraciones le afectan directamente, apoyalo y sobre todo, comprendelo.

Te dejo algunas estrategias para estas situaciones.

  • Asegurate que el tiempo sentados no sea demasiado, los niños suelen durar entre 20 y 30 minutos en esta tarea sin que esto se vuelva tedioso o molesto. Si no come en ese lapso, es conveniente preguntarle si quiere que se le retire el plato.
  • Cuida la cantidad de comida que se le ofrece, pues las porciones pueden resultar exageradas para su apetito.
  • Puedes ir sirviendo de a poco, también puedes optar por dar en tiempos, dejando para el final las cosas dulces.
  • Los productos para abrir el apetito NO se necesitan porque las vitaminas y minerales que allí se encuentran están también disponibles en los alimentos.
  • Controla lo que come a deshora.
  • Evita utilizar TV, radio o celular a la hora de la comida, es un momento para compartir, platiquen, velo a los ojos, comparte.
  • Aprende a tolerar derrames, sobre todo al inicio, lo niños están en un periodo de aprendizaje, juegan, tiran, se ensucian, la ropa se lava, no te estreses tanto.
  • No premios, castigos, regaños o ruegos.
  • No retires la teta, si se la retiras en medio de un brote de crecimiento o en período de inapetencia le estarás quitando lo único que le nutre.
  • Se un buen ejemplo, ellos aprenden por imitación, si no quieres que aprenda a comer chucherías, no lleves al enemigo a casa.
  • Y sobre todo, tenle paciencia y sigue ofreciendo comida variada, equilibrada, saludable y atractiva a los ojos.
SI TU HIJO PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INAPETENCIA AGUDA, ACUDE AL PEDIATRA Y A UN NUTRIÓLOGO INFANTIL 

Deja un comentario