Reflujo Gástrico (Bebés que devuelven o expulsan la leche)

EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO. (Mi bebé devuelve la leche)

Todos los bebés devuelven  o regurgitan la leche donde en ocasiones todo lo que comen su estómago lo devuelven. Lo que preocupa a muchos padres y es motivo de consulta constantemente. Entonces, ¿Cómo saber si los síntomas de regurgitación (Bebé devuelve la leche) de su bebé son normales o si son parte de un problema mayor?

Lo primero es conocer las diferencias entre el Reflujo gastroesofágico (RGE): y la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, ERGE. Ahora te explico!…

¿Cuáles son las diferencias entre RGE y ERGE?

Hablemos del Reflujo gastroesofágico o RGE: Es el regreso del contenido del estómago hacia el esófago (Bebé devuelve la leche).

Este contenido puede subir hasta la boca o nariz, aunque muchas veces queda en el esófago y apenas produce molestias.

En los niños pequeños estos episodios de reflujo (Bebé devuelve la leche) son más llamativos, aunque en general no les produce complicaciones. Sin embargo, cuando el reflujo se asocia con otros síntomas o si persiste después de la infancia, se considera una enfermedad y se conoce como enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE.

El RGE (Bebé devuelve la leche) en los bebés se considera normal, a ellos se les conoce como “bebés felices que regurgitan” porque no están de mal humor y no parecen tener dolor cuando regurgitan. De hecho, su bebé puede sentirse mejor después de regurgitar. Otros síntomas de RGE incluyen: problemas de alimentación leves como: alimentaciones prolongadas, ocasionales o interrumpidas.

No debe preocupar que en algún momento parezca que los síntomas vuelven a empeorar, sobre todo coincidiendo con infecciones u otras enfermedades.

¿Cuándo es normal el reflujo o el RGE (Devuelve la leche que tomó)?

Usualmente empieza aproximadamente a las 2 o 3 semanas de vida y el pico se da entre los 4 o 5 meses. La mayoría de los bebés que nacen a término tendrán una resolución completa de los síntomas cuando tengan de 9 a 12 meses de edad.

En la mayoría de los bebés, el RGE desaparece a medida que madura el tracto digestivo superior. Además, el desarrollo normal, el mejor control de la cabeza, el poder sentarse y también la introducción de los alimentos sólidos, ayudarán a mejorar los síntomas de RGE.

¿Cuáles son las causas del RGE?

Si el estómago de su bebé está lleno o si su posición cambia abruptamente especialmente después de alimentarse, si la válvula no está a desarrollada completamente o si se abre en el momento incorrecto; los contenidos del estómago presionando la válvula en la parte inferior llamada esfínter esofágico, permitiendo que los alimentos pasen del estómago al esófago.

En niños más grandes, la dieta puede tener un papel fundamental. Las comidas grandes y las comidas picantes o con mucho ácido, y también las bebidas carbonatadas o con cafeína, pueden causar síntomas del RGE. Además, el RGE es más común en niños con sobrepeso u obesos.

¿Cómo sé si mi hijo tiene ERGE?

A diferencia del RGE, la ERGE está asociada con complicaciones de reflujo ácido. Llame a su pediatra si su hijo presenta algunos de los siguientes síntomas o signos:

  • Inapetencia.
  • Llora o se arquea hacia atrás mientras come (es decir, si parece tener dolor).
  • Sangre o color verde en los vómitos.
  • Aumento en la frecuencia o intensidad del reflujo (es decir, con fuerza).
  • El estómago está hinchado o distendido o se siente duro.
  • Síntomas respiratorios, inclusive sibilancias y tos.
  • Poco o nada aumento de peso.

Además, informe a su pediatra si nota que su bebé no parece aumentar de peso o si moja o ensucia menos los pañales, ya que estos pueden ser signos de que no está reteniendo suficiente lo que come.

¿Cómo evaluará el pediatra si mi bebé tiene ERGE?

El pediatra de su hijo revisará sus síntomas y patrones de alimentación y evaluará el crecimiento de su hijo graficando su peso y altura en una gráfica de crecimiento. Esta información les ayudará a determinar si su hijo tiene RGE o si tiene síntomas de ERGE.

¿Cómo se trata el RGE o la ERGE?

Si bien quisiéramos una “solución rápida” para los bebés que regurgitan, la verdad es que para la mayoría de los bebés que regurgitan, es un tema de tiempo.

Se recomiendan cambios de estilo de vida, inclusive cambios de alimentación o posición, como tratamientos de primera línea tanto para el RGE como para la ERGE. Si la ERGE es grave, el tratamiento puede incluir medicamentos o cirugía.

Los niños que toman pecho no precisan realizar cambios en la dieta, ni tampoco si toman biberón.

🔸️ Opciones de tratamiento durante los primeros meses de vida:

Hágalo eructar en las pausas naturales durante la alimentación y mantenga a su hijo derecho por hasta treinta minutos después de la alimentación.

🔸️ Opciones de tratamiento para un niño más grande:

Evite los alimentos fritos y con grasa; reducen la velocidad en que se vacía el estómago y promueven el reflujo.

Menta, cafeína y determinados medicamentos para el asma puede provocar el reflujo. Si algún alimento parece producir reflujo o acidez, no lo incluya en la dieta de su niño por una o dos semanas y luego vuelva a introducirlo. Si los síntomas vuelven, evite ese alimento hasta que su pediatra le recomiende reincorporarlo en la dieta.

Algunas veces su pediatra puede recomendar medicamentos que neutralicen o reduzcan el ácido en el estómago de su hijo para tratar los síntomas asociados con la ERGE.

¿Cuándo puede mi pediatra derivar o referir a mi hijo a un gastroenterólogo pediátrico?

Su pediatra puede derivar a su hijo para que vea a un un gastroenterólogo pediátrico, por una variedad de razones, tales como:

  •  Poco aumento de peso
  •  Problemas de alimentación
  • Sin respuesta a la terapia médica

Un gastroenterólogo pediátrico revisará los antecedentes de su hijo, lo examinará y revisará sus antecedentes de dieta y gráficas de crecimiento.

¿Cómo se puede prevenir?

Lo único que hay que hacer es vigilar la posibilidad de que produzca complicaciones.

https://www.padresactualizados.com/tomas-nocturnas-en-bebes-lactantes/