Sentimiento de culpa que tuvo una madre al fallecer su bebé y causas comunes que lo provocan
“Chicas por favor no le den a probar nada a sus bebés, yo nunca le di nada, pero la abuela de mi pareja en lo que yo se la dejaba para ir a trabajar ella le daba pruebas de comida, le dio TORTILLA, bueno le daba de todo, mi bebe sufría de estreñimiento, éramos LME, llevaba más de 6 días sin hacer popo pero no presentaba molestias y el pediatra me dijo que mientras no presentara molestias todo estaba normal, mi bebé de la nada murió, se empezó a poner rara, empezó a llorar mucho, y gritaba y se ponía roja y no dejaba de llorar a lo que me asuste y la lleve a urgencias, cuando iba en camino apretó sus puñitos nada más y midió en el camino al llegar al hospital ya no pudieron hacer nada.
Ya había fallecido, murió por obstrucción intestinal toda esas “probadas” que le daba esa señora y su estreñimiento hizo que su colon no aguantara, total cuiden mucho a sus bebés y eviten que sus suegras le den cosas a sus bebés, yo no me di cuenta, yo solo confié en que le daba mi leche, total hacia mi mayor esfuerzo trabajando para comprar sus pañales porque soy de bajos recursos, ahora tengo que trabajar para poder pagar los gastos de su funeral, cuiden mucho a sus bebés por favor es horrible esto, estoy destrozada”
Hasta aquí fue su sentimiento de culpa de esta madre.
Anualmente 2.8 millones de recién nacidos y mujeres embarazadas mueren y la mayoría de estas muertes han sido por causas que se pueden prevenir.
Muchas complicaciones de esas madres que fallecen han sido sin ninguna señal o problema durante el embarazo o el parto así mismo muchos bebés tiene probabilidades de morir en su primer mes de vida (Periodo neonatal) En el 2018 fallecieron 7,000 recién nacidos por día donde aproximadamente la 3era parte murieron el mismo día que nacieron pero también fallecieron 5.3 millones de niños menores de 5 años en el 2018.
“Generalmente, el nacimiento de un bebé es un motivo de gran alegría. Sin embargo, cada 11 segundos, el nacimiento puede ser una tragedia familiar”, dice Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Contar con unas manos con experiencia que ayuden a las madres y a los recién nacidos en el momento del parto, además de agua limpia, nutrición adecuada y vacunas y medicamentos básicos puede convertirse en una cuestión de vida o muerte. Debemos hacer todo lo posible para invertir en una cobertura universal de la salud que ayude a salvar esas vidas tan preciadas”.
Aquí detallaremos los motivos principales por el que muchas madres e hijos han perdido la vida en los últimos anos, así como algunas conclusiones extraídas de la última actualización del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME):
1. La mortalidad neonatal está descendiendo a un ritmo más lento que la mortalidad entre menores de cinco años:
En todo el mundo, la tasa media anual de reducción del índice de mortalidad neonatal fue de un 2,6% entre 1990 y 2018, en comparación con un 3,6% entre niños de edades algo más avanzadas dentro de la franja de los cinco primeros años. En todas las regiones, la tasa anual de reducción registrada entre 1990 y 2018 fue más alta entre los niños de 1 a 59 meses que entre los recién nacidos.
2. Sigue habiendo desigualdades notables entre países:
Según las estimaciones, los índices de muertes maternas en África Subsahariana son casi 50 veces más altos para las mujeres, y los bebés tienen 10 veces más probabilidades de morir en su primer mes de vida que en países de ingresos altos.
3. África Subsahariana es la región más atrasada:
En 2018, la tasa más alta de mortalidad neonatal se registró en África Subsahariana, con 28 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, seguida de Asia Central y Meridional, con 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. El peligro de muerte para un recién nacido en África Subsahariana es aproximadamente 33 veces más alto que en el país con la tasa de mortalidad más baja. A lo largo de su vida, una mujer de África Subsahariana se enfrenta a un riesgo de una de cada 37 de morir durante el embarazo o el parto.
4. Las muertes de recién nacidos suelen representar una proporción mayor del total de muertes de menores de cinco años en los niveles más bajos de mortalidad en esa franja de edad:
En Europa y en los Estados Unidos, que cuentan con una de las tasas de mortalidad de menores de cinco años más bajas de todas las regiones, el 54% del total de muertes de menores de cinco años tienen lugar durante el periodo neonatal.
5. La mayoría de los recién nacidos y las mujeres embarazadas mueren por causas prevenibles y tratables:
Los recién nacidos suelen morir porque nacen demasiado pronto o demasiado pequeños; porque sufren complicaciones durante el parto o defectos congénitos; o porque contraen tétanos o sepsis. La mayoría de los niños menores de cinco años mueren por causas prevenibles o tratables, como complicaciones durante el parto, partos prematuros, neumonía, diarrea y sepsis neonatal. Las muertes maternas suelen deberse a complicaciones obstétricas, como presión arterial alta durante el embarazo, hemorragias graves, infecciones durante o después del parto o, con cada vez más frecuencia, una enfermedad ya existente agravada por los efectos del embarazo.
6. En 2018, murieron casi 6,2 millones de niños menores de 15 años:
En todo el mundo, un 85% de las muertes de niños y jóvenes adolescentes registradas en 2018 tuvieron lugar en los cinco primeros años de vida. 2,5 millones ocurrieron en el primer mes de vida, y cuatro millones en el primer año. Otros 1,3 millones tuvieron lugar entre el primer y el cuarto año de vida, y 0,9 millones más fueron niños de entre cinco y 14 años de edad.
7. Avanzar es posible:
Desde 1990, ha habido una reducción del 56% en las muertes de niños menores de 15 años: de 14,2 millones de muertes en ese año a 6,2 millones en 2018. En los países de Asia Oriental y Sudoriental se han registrado los mayores avances, ya que la tasa de muertes de menores de cinco años ha descendido en un 80%. Además, entre 2000 y 2017, el índice de muertes maternas también descendió en un 38%.
8. Debemos actuar ahora:
Si no actuamos de inmediato, entre 2019 y 2030 morirán 62 millones de niños menores de 15 años, de los cuales, 52 millones serán menores de cinco años. Casi la mitad de esas muertes de menores de cinco años serán de recién nacidos.
Fuente de las causas